HISTORIA

Sus antecedentes están poco documentados, pero existen restos arqueológicos prerrománicos representados por el Oppidum de Hornachuelos  cuyos primeros indicios de ocupación datan de finales del Calcolítico (siglo II y siglo I d.C.), siendo reconocido por algunos autores como la antigua “Fornacis”, referida por Ptolomeo en su “Guía Geográfica. La presencia de restos visigodos hace referencia a supuestos indicios de asentamientos en la zona. Bajo dominio árabe aparece nombrado ya como centro poblado. Tras la Reconquista, fue repoblada definitivamente por la Orden de la Caballería de Santiago a mediados del  siglo XIII alcanzando pronto la categoría de cabeza de encomienda. Al igual que otras poblaciones de la comarca estaba sujeta jurídicamente al Real Consejo de las Órdenes que tiene su sede en Mérida, siendo la ciudad de Llerena cabeza de partido eclesiástico y secular. Será en 1257 cuando el Gran Maestre de esta orden, conceda al Prior de San Marcos de León el fuero de población de Puebla del Prior situado entre Ribera y Hornachos. Según este documento se comprueba la existencia de “Rivera” que perteneció al fuero de Alange de 1243, siendo su primera referencia escrita. En 1594 formaba parte de la provincia León de la Orden de Santiago y contaba con 754 vecinos. A partir del siglo XVIII viene nombrada como Ribera del Fresno.  Su nombre procede con un supuesto fresno de gran tamaño existente a orillas del arroyo Valdemedel donde se asienta la población, constando ya bajo tal apelativo al menos desde el siglo XVIII.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Almendralejo.