JUAN MELÉNDEZ VALDÉS (1754-1817)
Juan Meléndez Valdés (Ribera del Fresno, 1754-Montpellier, 1817) es considerado como el más importante poeta, jurista y político español del siglo XVIII y uno de los pensadores más influyentes del momento que reflejó a la perfección el espíritu progresista de hombre ilustrado y comprometido con su época. Como político intentó llevar a la práctica sus ideas reformistas para modernizar España.
Fue catedrático de humanidades en Salamanca (1781), Doctor en Leyes (1783) Alcalde del crimen en Zaragoza (1789), Oidor de la Real Chancillería en Valladolid (1791) y Fiscal de la sala de Alcaldes de Casa y Corte en Madrid (1797).
Meléndez ocupó cargos en el gobierno, y sufrió destierro en Medina del Campo (1798), confinamiento en Zamora (1800) y cárcel en Asturias (1808). Bajo el régimen de José Bonaparte, fue Fiscal de los Consejos (1809) y Fiscal de la Junta de Instrucción Pública (1810). Tras la Revolución Francesa se exilió en Francia.
Sus tempranas lecturas filosóficas y poéticas marcaron su primera etapa como poeta, en la que sobresalen sus composiciones anacreónticas y bucólicas, de cuyo género fue el principal cultivador en España (La paloma de Filis; Besos de amor), y sus Poesías, publicadas a instancias de Jovellanos.
Las obras de su segunda etapa poética se caracterizan por su contenido filosófico y por su sentimentalidad prerromántica; con posterioridad, su obra se orientó hacia el compromiso político y social (Discursos Forenses, A. Llaguno, sobre el fanatismo).
Muestras de homenaje del pueblo de Ribera a su insigne poeta son la escultura situada en la Plaza de España a modo de busto de bronce realizada en 1985 por el escultor extremeño Luis Martínez Giraldo así como la placa conmemorativa de mármol colocado en homenaje a su figura en 1880 en la fachada de su casa natal situada en la calle que lleva su nombre y donde reza:
Fue catedrático de humanidades en Salamanca (1781), Doctor en Leyes (1783) Alcalde del crimen en Zaragoza (1789), Oidor de la Real Chancillería en Valladolid (1791) y Fiscal de la sala de Alcaldes de Casa y Corte en Madrid (1797).
Meléndez ocupó cargos en el gobierno, y sufrió destierro en Medina del Campo (1798), confinamiento en Zamora (1800) y cárcel en Asturias (1808). Bajo el régimen de José Bonaparte, fue Fiscal de los Consejos (1809) y Fiscal de la Junta de Instrucción Pública (1810). Tras la Revolución Francesa se exilió en Francia.
Sus tempranas lecturas filosóficas y poéticas marcaron su primera etapa como poeta, en la que sobresalen sus composiciones anacreónticas y bucólicas, de cuyo género fue el principal cultivador en España (La paloma de Filis; Besos de amor), y sus Poesías, publicadas a instancias de Jovellanos.
Las obras de su segunda etapa poética se caracterizan por su contenido filosófico y por su sentimentalidad prerromántica; con posterioridad, su obra se orientó hacia el compromiso político y social (Discursos Forenses, A. Llaguno, sobre el fanatismo).
Muestras de homenaje del pueblo de Ribera a su insigne poeta son la escultura situada en la Plaza de España a modo de busto de bronce realizada en 1985 por el escultor extremeño Luis Martínez Giraldo así como la placa conmemorativa de mármol colocado en homenaje a su figura en 1880 en la fachada de su casa natal situada en la calle que lleva su nombre y donde reza:
“Del patrio foro fúlgida lumbrera, orgullo de las musas y ornamento, justo es que alas de su amor Rivera te consagre este noble monumento”
BICENTENARIO DE LA MUERTE DE JUAN MELÉNDEZ VALDÉS
Cuando se cumplen 200 años de la muerte de nuestro ilustre poeta “Juan Meléndez Valdés”; en la localidad de Ribera del Fresno, lugar donde nació, se han organizado una serie de actos conmemorativos desde las distintas instituciones de la localidad, entre los que cabe citar:
- El Instituto “IESO Valdemedel” de la localidad, ha preparado una serie de actividades destinadas a celebrar esta efeméride que han sido preparadas por el Departamento de Legua Castellana y Literatura en la que han participado alumnos de 1º de Bachillerato.
- La “Revista de Estudios Extremeños” también ha contribuido a este evento dedicando un número extraordinario a recordar el bicentenario de la muerte del poeta, dedicando una sección al recuerdo, sensaciones o imagen que los poetas actuales tienen de Batilo donde aparecerán más de una docena de insignes poetas con sendos poemas.
- El “IES Meléndez Valdés” de Villafranca de los Barros ha conmemorado el Bicentenario de la muerte del ilustre poeta que da nombre a su centro, con una serie de mocropíldoras donde se darán cuenta de los acontecimientos más significativos de su vida. La primera trata del nacimiento del poeta en Ribera del Fresno.
- Desde el “Ayuntamiento de Ribera del Fresno” se ha querido rendir homenaje al poeta local con la colaboración de la artista local “Carmen Goga”, la cual ha diseñado para la ocasión un logo que acompañe en cada evento que se desarrolle.
- La XVIII Feria del Libro de la localidad realizará diversas actividades para celebrar el Bicentenario de la muerte del poeta: Inauguración de exposiciones “Juan Meléndez Valdés y su tiempo”, “Acto de I Premio Nacional de Poesía”, “Talleres de encuadernación y escritura”, “Venta de libros con descuentos y exposiciones de la Biblioteca Pública y Rincón Meléndez Valdés”, “Recital poético con lecturas de Juan Meléndez Valdés”, “Proyección de vídeo homenaje Juan Meléndez Valdés , “Gymkana literaria “Batilo, Nuestro poeta”,…..
https://www.juanmelendezvaldes.es/ribera-del-fresno/
Cuando se cumplen 200 años de la muerte de nuestro ilustre poeta “Juan Meléndez Valdés”; en la localidad de Ribera del Fresno, lugar donde nació, se han organizado una serie de actos conmemorativos desde las distintas instituciones de la localidad, entre los que cabe citar:
- El Instituto “IESO Valdemedel” de la localidad, ha preparado una serie de actividades destinadas a celebrar esta efeméride que han sido preparadas por el Departamento de Legua Castellana y Literatura en la que han participado alumnos de 1º de Bachillerato.
- La “Revista de Estudios Extremeños” también ha contribuido a este evento dedicando un número extraordinario a recordar el bicentenario de la muerte del poeta, dedicando una sección al recuerdo, sensaciones o imagen que los poetas actuales tienen de Batilo donde aparecerán más de una docena de insignes poetas con sendos poemas.
- El “IES Meléndez Valdés” de Villafranca de los Barros ha conmemorado el Bicentenario de la muerte del ilustre poeta que da nombre a su centro, con una serie de mocropíldoras donde se darán cuenta de los acontecimientos más significativos de su vida. La primera trata del nacimiento del poeta en Ribera del Fresno.
- Desde el “Ayuntamiento de Ribera del Fresno” se ha querido rendir homenaje al poeta local con la colaboración de la artista local “Carmen Goga”, la cual ha diseñado para la ocasión un logo que acompañe en cada evento que se desarrolle.
- La XVIII Feria del Libro de la localidad realizará diversas actividades para celebrar el Bicentenario de la muerte del poeta: Inauguración de exposiciones “Juan Meléndez Valdés y su tiempo”, “Acto de I Premio Nacional de Poesía”, “Talleres de encuadernación y escritura”, “Venta de libros con descuentos y exposiciones de la Biblioteca Pública y Rincón Meléndez Valdés”, “Recital poético con lecturas de Juan Meléndez Valdés”, “Proyección de vídeo homenaje Juan Meléndez Valdés , “Gymkana literaria “Batilo, Nuestro poeta”,…..
https://www.juanmelendezvaldes.es/ribera-del-fresno/