CASA PALACIO DE LOS GRAGERA
Situada en la C/ San Juan Macías, 11 fue la antigua morada de los marqueses de Fuensanta. Construida en el siglo XVIII de estilo portugués tiene puerta trasera lateral y  destaca por su enrejado y su escudo heráldicoq1xs

CASA PALACIO DE QUINTANILLA
Construida en el siglo XV y  reconstruida a finales del siglo XVII fue residencia del comendador de la villa y constituye un rincón pintoresco en la calle Ayuntamiento. Cuenta con amplios salones de estilo decimonónico con artesonados mudéjares, capilla privada y bodega.


 CASA DE VARGAS-DE ZUÑIGA
Ubicada en la C/ San Juan Macías, 2 es una casa-palacio de estilo manuelino portugués construida en el siglo XVII que perteneció originariamente a la familia de Don Fernando Brito Lobo.  En los años 90 fue donada al Ayuntamiento de Ribera del Fresno por Don José María Vargas Zúñiga heredero una noble familia y de la que toma su nombre. Actualmente es la Casa de la Cultura y en ella se encuentra la Biblioteca Pública, el Centro de Interpretación “Cerro de Hornachuelos, la Escuela Municipal de Música  y el Centro Etnográfico sobre las Almazaras

Impresiona su enorme fachada enjalbegada que contrasta con el negro de sus cinco ventanales de hierro forjado en los que se aprecia la Cruz de Santiago, sus grandes balcones y  el escudo con venera.

Está abierta al público durante todo el año de 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 22:00 h.


 CASA DEL MARQUÉS DE BAZO
Casa-palacio de los Carrasco Holguín (1787) o de los Bazo Blasco (1900) situada en la Calle Cura, 10 es una casa solariega del siglo XVIII que perteneció al Marqués de  Bazo. En su fachada destaca su balcón de bóveda con forma de venera y escudo.

PLAZA DEL AYUNTAMIENTO
Plaza del siglo XV originalmente flanqueada por el antiguo y desaparecido Convento Franciscano de Jesús y María, actualmente Ayuntamiento y la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Gracia.

 IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA GRACIA
Obra originaria del siglo XIII, fue ampliada en época de los Reyes Católicos y reedificada en 1745 y 1859, según consta e inscripciones hoy ya desaparecidas. Es una construcción de amplias proporciones realizada en mampostería encalada, en cuyo escudo podemos ver la Cruz de Santiago. Su amplio interior presenta una planta de cruz latina de una sola nave y con doble atrio de acceso, que se resuelve con una bóveda de medio cañón con lunetos, capillas entre estribos cubiertas con terceletes y cúpula de cabecera. Es considerado un edificio de gran valor artístico por su diseño y por la corrección de su estructura, resultando peculiar las dos torres gemelas en la fachada principal delantera únicas en la provincia de Badajoz. En su interior conserva un notable retablo barroco de fines del siglo XVII realizado por Alonso Rodríguez Lucas. En ella se encuentra la imagen de Nuestra Señora de Gracia, escultura de estilo gótico, y la imagen de la Virgen del Valle, de estilo protogótico. Destacan también el púlpito de estilo plateresco hecho con mármol blanco de Estremoz, y la Cruz Procesional realizada en plata sobredorada, obra de Juan de Aldana. Horario de culto: Invierno, los sábados a las 19:30 h y veranos a las 20:30 h.

ERMITA DE LA AURORA
Situada en la céntrica calle de Meléndez Valdés en su fachada de mampostería se singulariza por su somero hastial coronado con pequeña espadaña. La planta es basilical con una sola nave y en su interior destaca el retablo mayor de estilo barroco y la Sillería de los Trece de la Orden de Santiago. En el umbral de la entrada se  aprecian piedras que fueron antiguas columnas visigodas. Horario de culto. Invierno, los lunes 19:30 y en verano a las 20:30 h.
 ERMITA DEL CRISTO DE LAS MISERICORDIAS
Situado en la avenida de la Constitución  y precedido de un gran y emblemático paseo peatonal  es un claro exponente de la tradición religiosa del pueblo. Se trata de  una edificación del siglo XVIII de atractiva composición arquitectónica donde llama su atención su espectacular exterior, donde sobresale su torre campanario que se alza sobre la puerta principal,  su elegante atrio delantero y las arcadas laterales.
Su interior luce planta de cruz latina de una única nave una capilla mayor rectangular con un hermoso camarín, donde descansa la talla del Cristo de las Misericordias, patrón de la localidad, del famoso escultor de la escuela sevillana Pedro Roldán. Horario de culto: Invierno, los sábados a las 19:30 h y veranos a las 20:30 h.
 ERMITA DEL CRISTO VIEJO
Monumento religioso sin culto fue construida en el siglo XVI y es de estilo barroco, aunque conserva en la fachada oeste su original estilo gótico. En ella sólo se mantiene la estructura de la nave de cabecera representada por su cúpula y una torre campanario con un peculiar remate bulboso.

CAPILLA DE SAN JUAN MACÍAS
Moderna construcción erigida en 1985  sobre la casa natal de San Juan Macías,  fraile dominico del siglo del siglo XVI canonizado en 1975 al que rinde tributo situada en la calle que lleva su nombre. Consta de dos pisos. En la planta baja se halla una capilla en la que destaca una gran vidriera y la planta alta acoge un museo sobre la vida del santo.
Horario de culto: en invierno los martes, miércoles jueves, viernes y domingo a las 19:30 h. En verano a las 20:30 h. excepto domingos

ERMITA DE SAN ISIDRO
Moderna construcción edificada en 1998 a unos cuatro kilómetros de la población en el paraje conocido como el “Canchal”, en la carretera de Hinojosa del Valle. Sus alrededores acogen cada año la tradicional romería en honor al patrón de los labradores.

 POZO DE SAN JUAN MACÍAS
Situado a unos pocos kilómetros del casco urbano en la finca denominada “Valle Garzon” este santuario se construyó en 1967 en el lugar donde según la tradición San Juan Macías, santo e hijo predilecto de la localidad, realizó su primer milagro. Se trata de un templete erigido para honrar su memoria cubierto por bóveda de arista construida con mampuesto de granito, cuyo frontal permanece abierto a través de tres arcos de herraduras sostenidos por cuatro columnas. La alameda existente junto al mismo y sus inmediaciones acogen la tradicional Romería en honor al santo celebrada el domingo siguiente a las fiestas patronales. Abierto durante todo el año.

PILAR DEL CAÑO
Pilar construido con piedra de cantera que está situado a las afueras del casco urbano y que es de gran interés etnográfico. Es originario del siglo XV y reedificado en 1833, tal como consta en la inscripción que aparece en su emblemático escudo que remata su torrecilla.